PUBLICACIONES

Este trabajo se presenta con enfoque neuroeducativo musical desarrollado durante la pandemia por Sars-Cov 2, tras la observación del circuito enseñanza – aprendizaje generado en la virtualidad con la utilización de estrategias “switch”, y su impacto en el retorno a la presencialidad registrado en una institución superior de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Objetivo: Describir las características neuroeducativas de la enseñanza musical virtual aplicadas mediante estrategias “switch”, para el análisis de su impacto en el aula presencial…

Estrategias "switch" y neuroeducación musical

EL APRENDIZAJE HÍBRIDO POST PANDEMIA EN LA FORMACIÓN MUSICAL SUPERIOR

La transcripción melódica desde la percepción y memoria tonal en pianistas de la ciudad de Cuenca, Ecuador

Estudio exploratorio para el planteamiento de metodologías docentes

El estudio se ha realizado con alumnos de la carrera de Música Instrumental mención Piano del Conservatorio Superior José María Rodríguez de la ciudad de Cuenca, con quienes se exploraron las aptitudes para desarrollar notación musical melódica (transcripción), a partir de la memoria tonal auditiva adquirida en la ejecución de sus repertorios pianísticos. Se pretende observar las habilidades de transcripción melódica desarrolladas a partir de la memoria tonal de los alumnos que están en proceso de ejecución pianística con resultados post-test…

En el ámbito de la educación pianística profesional en la ciudad de Cuenca, Ecuador, se observa un desconocimiento de su implicancia la función cerebral ejecutiva de quienes estudian este instrumento musical. El objetivo es observar la función cortical ejecutiva en su dimensión “velocidad del procesamiento” y su relación con el desempeño pianístico en una muestra de 8 estudiantes de piano profesional en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Para medir la función ejecutiva “velocidad del procesamiento” se utiliza el Test WAIS III de la Escala de Wechsler de Inteligencia para Adultos en los participantes…

Impacto de la formación musical en la función cerebral ejecutiva

Una exploración en pianistas cuencanos

Neurociencias aplicadas en la postmodernidad

La neuromúsica, surgimiento e influencias actuales

El acto de reflexionar sobre la proyección de la postmodernidad en lo concerniente al ejercicio de producir, promover o educar en la sociedad, merece ser atendido como una tarea que se ocupa de la gestión y la investigación de prácticas innovadoras a través de una visión que necesita ser interdisciplinaria. Las Neurociencias, como rama médica de la postmodernidad estudiosa del sistema nervioso para comprender su funcionamiento en el pensamiento, la conducta, las emociones, y el aprendizaje humano, se presenta en el panorama actual como base científica de aplicaciones en la relación cerebro y música…

Exploración neurosensorial en estudiantes de piano a través del aula virtual, basado en el Método Willems

El presente trabajo se ha realizado con alumnos de la carrera de Música Instrumental mención Piano del Conservatorio Superior José María Rodríguez de la ciudad de Cuenca desde el acompañamiento docente virtual, en quienes se exploran sus capacidades neurosensoriales en el entrenamiento pianístico, desde una propuesta metodológica basada en Willems y su planteamiento de conjugación e integralidad del ser humano, su capacidad y su entorno. Se pretende observar las capacidades neurosensoriales de alumnos que están en proceso de formación pianística, en el ámbito virtual y orientados en el método Willems…

En el ámbito de la educación pianística profesional en la ciudad de Cuenca, Ecuador, se observa un desconocimiento de su implicancia la función cerebral ejecutiva de quienes estudian este instrumento musical. El objetivo es observar la función cortical ejecutiva en su dimensión “velocidad del procesamiento” y su relación con el desempeño pianístico en una muestra de 8 estudiantes de piano profesional en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Para medir la función ejecutiva “velocidad del procesamiento” se utiliza el Test WAIS III de la Escala de Wechsler de Inteligencia para Adultos en los participantes…

Neuroeducación y música con procesos creativos en el modelo de Wallas, una propuesta de intervención pedagógica

Evaluación de la memoria tonal en niños cuencanos de 3 a 6 años

La importancia del estimulo musical en el ambiente familiar

Es muy común escuchar en los ámbitos de la docencia musical quejas insistentes por parte de los maestros de música, sobre el lento desarrollo de algunos desempeños en sus estudiantes además de la poca funcionalidad cognitiva que muestra el alumno de música profesional a la hora de desenvolverse en su ejercicio práctico. Un alumno cuya ejecución instrumental por ejemplo, se observa fortalecida en cuanto a su memoria muscular (que puede incluir destrezas sensomotoras y viso espaciales) sin duda albergará satisfacción de cumplimiento sistemático y disciplinario al respecto de sus tareas programadas logradas…

Influencia del ambiente musical en el desarrollo del lenguaje expresivo en personas con discapacidad

Un estudio con tres años de seguimiento

El presente trabajo pretende exponer algunas ideas conclusivas que, a manera de hallazgos, proveen argumentos valiosos que justifican la intervención de la música como herramienta terapéutica en el desarrollo de las capacidades de expresión y lenguaje por parte de las personas con discapacidades intelectuales, a través de las experiencias vividas en los ámbitos de la docencia y el acompañamiento psicopedagógico que se realiza en el Centro de Artes Especiales de la Fundación Mundo Nuevo, entidad sin ánimo de lucro, dedicada a la educación artística de las personas con discapacidad en la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay, Ecuador…

En el ámbito educativo de la enseñanza de piano profesional se ha observado que existe desconocimiento sobre las implicancias que las neurociencias pueden tener en el rendimiento académico de los estudiantes. Se pretende por tanto determinar la relación entre aspectos de las neurociencias y el rendimiento académico de estudiantes de piano profesional en Cuenca, Ecuador. Para analizar las variables del estudio se aplican: el Test de Aptitudes Musicales de Seashore, el Test WAIS III de la Escala de Wechsler de Inteligencia para Adultos y el Instrumento para medir el Rendimiento Académico en la Ejecución Pianística, a un grupo de estudiantes…

Neurociencias en la educación musical de pianistas cuencanos

Un estudio orientador para el docente de música actual

Gestión del Conocimiento

Perspectiva Multidisciplinaria
Libro 47
Colección Unión Global

La estrategia más general de la gestión del conocimiento consiste en transformar los conocimientos personales y grupales en conocimiento organizacional. También se debe tener en cuenta los conocimientos altamente especializados de personas del entorno de la empresa para tratar de incorporarlos al conocimiento de la entidad, lo cual ha de incluirse en las estrategias. La gestión estratégica del conocimiento vincula la creación del conocimiento de una organización con su estrategia, prestando atención al impacto que pueda generar…